TEMA: 1.- HABILIDADES INTELECTUALES.
SUBTEMA: 1.1.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje escolar.
PROPÓSITO: Reconocer a la enseñanza y el aprendizaje como procesos que desarrollan habilidades del pensamiento.
SUBTEMA: 1.2.- Factores que favorecen la formación de los alumnos en el desarrollo de habilidades del pensamiento dentro de los espacios educativos.
PROPÓSITO: Revalorar la afectividad y la autoestima del alumno como parte del desarrollo integral.
Reflexionar e identificar nuestros procesos de comunicación.
Analizar las diferencias individuales en los procesos básicos con los que se desarrollan habilidades intelectuales en la escuela.
PROPÓSITO: Reflexionar e identificar nuestros procesos de comunicación.
SUBTEMA: 1.2.- Factores que favorecen la formación de los alumnos en el desarrollo de habilidades del pensamiento dentro de los espacios educativos.
PROPÓSITO: Analizar cómo influyen las diferencias individuales en los procesos básicos que desarrollan habilidades intelectuales en la escuela.
SUBTEMA: 1.3.- La enseñanza como resolución de problemas.
PROPÓSITO: Ampliará su conocimiento respecto a cómo estructuran su pensamiento los alumnos cuando se les presenta una situación problemática en el contexto escolar o fuera de él.
SUBTEMA: 1.3.- La enseñanza como resolución de problemas.
PROPÓSITO: Ampliará su conocimiento respecto a cómo estructuran su pensamiento los alumnos cuando se les presenta una situación problemática en el contexto escolar o fuera de él.
TEMA: 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO.
SUBTEMA: 2.1.Marco legal.
PROPÓSITO: Los participantes observarán, analizarán y discutirán las diferentes leyes referentes a la educación.
SUBTEMA: 2.2. Marco normativo.
PROPÓSITO: Los participantes identificarán los distintos acuerdos que regulan y organizan los diferentes subsistemas educativos.
SUBTEMA: 1.1.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje escolar.
PROPÓSITO: Reconocer a la enseñanza y el aprendizaje como procesos que desarrollan habilidades del pensamiento.
SUBTEMA: 1.2.- Factores que favorecen la formación de los alumnos en el desarrollo de habilidades del pensamiento dentro de los espacios educativos.
PROPÓSITO: Revalorar la afectividad y la autoestima del alumno como parte del desarrollo integral.
Reflexionar e identificar nuestros procesos de comunicación.
Analizar las diferencias individuales en los procesos básicos con los que se desarrollan habilidades intelectuales en la escuela.
PROPÓSITO: Reflexionar e identificar nuestros procesos de comunicación.
SUBTEMA: 1.2.- Factores que favorecen la formación de los alumnos en el desarrollo de habilidades del pensamiento dentro de los espacios educativos.
PROPÓSITO: Analizar cómo influyen las diferencias individuales en los procesos básicos que desarrollan habilidades intelectuales en la escuela.
SUBTEMA: 1.3.- La enseñanza como resolución de problemas.
PROPÓSITO: Ampliará su conocimiento respecto a cómo estructuran su pensamiento los alumnos cuando se les presenta una situación problemática en el contexto escolar o fuera de él.
SUBTEMA: 1.3.- La enseñanza como resolución de problemas.
PROPÓSITO: Ampliará su conocimiento respecto a cómo estructuran su pensamiento los alumnos cuando se les presenta una situación problemática en el contexto escolar o fuera de él.
TEMA: 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO.
SUBTEMA: 2.1.Marco legal.
PROPÓSITO: Los participantes observarán, analizarán y discutirán las diferentes leyes referentes a la educación.
SUBTEMA: 2.2. Marco normativo.
PROPÓSITO: Los participantes identificarán los distintos acuerdos que regulan y organizan los diferentes subsistemas educativos.
TEMA: 3. DOMINIO DE LOS ENFOQUES DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
SUBTEMAS: 3.1. Enfoques.
3.2. Propósitos.
3.3. Contenidos.
3.4. Diseño, organización y práctica de estrategias y actividades didácticas.
PROPÓSITO: Analizar la estructura curricular que conforman los Planes y programas de estudio de los diferentes niveles de Educación Básica.
Educación Preescolar: Identificando las competencias correspondientes a cada campo
Educación Primaria: Identificando los propósitos y contenidos de cada asignatura.
Educación Secundaria: Identificando las competencias por asignatura
TEMA: 4. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS
SUBTEMAS: 4.1. Estrategias para la Planeación.
4.2. Conociendo al educando
4.3. Identificación de necesidades especiales en educación.
4.4. Relación con el grupo
4.5. Desarrollo de la inteligencia emocional.
4.6. Orientaciones para la evaluación y ejercicios de evaluación.
PROPÓSITO: Reafirmarán sus conocimientos y prácticas sobre las competencias didácticas, aplicando los contenidos programáticos de los planes y programas de estudio.
.
TEMA: 5. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA
SUBTEMA: 5.1 El Sistema Educativo Nacional y la importancia de la educación pública
PROPÓSITO: Revisar la situación actual del Sistema Educativo Nacional identificando sus principales problemas y definiendo los aspectos prioritarios que deben atenderse, a fin de tener conciencia sobre la necesidad de fortalecer la educación pública.
SUBTEMA: 5.2 Principios y valores de la profesión docente
PROPÓSITO: Reflexionar sobre la práctica de valores en el desempeño profesional, a través de la revisión de lecturas y la discusión grupal, a fin de identificar su trascendencia en la formación de los educandos.
SUBTEMA: 5.3 Las competencias docentes.
PROPÓSITO: Realizar una autoevaluación de las competencias que como docente se requieren para la formación de niños y jóvenes, y reflexionar sobre la necesidad de adquirir un compromiso con la formación continua propia.
SUBTEMA: 5.4 Participación en la gestión escolar
PROPÓSITO: Revisar diferentes elementos de la gestión a través del análisis de diversos materiales y la discusión colectiva, a fin de reconocer el papel de los diferentes miembros de la comunidad escolar en la mejora continua de la escuela.
TEMA: 6. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.
SUBTEMA: 6.1. Solidaridad con la escuela.
PROPÓSITO: Que el participante comprenda cuáles son los aspectos que se relacionan directamente con el trabajo docente, para establecer un diagnóstico y diseñar acciones de solidaridad con la escuela.
SUBTEMA: 6.2. Apoyo a la comunidad.
PROPÓSITO: Que el participante comprenda cuáles son los aspectos que se relacionan directamente con el trabajo docente, para establecer un diagnóstico y diseñar acciones de apoyo a la comunidad.
SUBTEMA: 6.3. Educación Ambiental
PROPÓSITO: Que el participante comprenda cuáles son los aspectos que se relacionan directamente con la educación ambiental, para establecer un diagnóstico y diseñar proyectos.
BENITEZ TLASECA SARA, BERMUDEZ DIAZ CAROLINA DOLORES, CARIDAD SANCHEZ FELIPE DE JESUS, CHAVEZ JIMENEZ ANALI, COYOTE ROJAS ULISES, CRUZ RAMIREZ URIEL, ESTEBAN MARTINEZ DULCE VIRGINIA, GARCIA CASTRO LAURA JAZMIN, GARDUÑO RAMIREZ YULIANA, GERMAN HERNANDEZ JOSE ARTEMIO, GOMEZ EUMAÑA TERESA, GUZMAN GONZALEZ ANEY, HERNANDEZ AVILA ELICED YAZMIN, HERNANDEZ MORALES JUAN CARLOS, LUCERO TLATENCHI SARAI, MARTINEZ GARCIA CECILIA, MARTINEZ JIMENEZ LEONEL, MENTADO AGUILAR JAQUELINE MAYDALG, MERCADO ACEVEDO AURELIO, MERCADO MALDONADO NORMA, OLIVARES GAMBOA JOSE CARLOS, QUIROZ RUIZ ALMA DELIA, RODRIGUEZ MIRANDA NORMA, ROMANO SANCHEZ LIZZETTE, ROMANO SANCHEZ ROSALINDA, RUIZ AGUILAR JOSE JUAN, RUIZ AGUIRRE KARLINA, RUIZ VILLAVERDE FLOR, SALDIVAR CRUZ ISMAEL, SOSA GUTIERREZ ADAY, TAPIA TORRES RICARDO, TELLEZ GARCIA JONATHAN, TLATENCHI SILVA MARIA, VARGAS CAZALES CARMELA, VERGARA LINARES FLOR CARINA, TAPIA RODRIGUEZ TANIA
MAESTROS: LEOVIGILDA SANCHEZ ESCAMILLA.
TERESITA DE JESUS CHAVEZ GUZMAN
GRISELDA CARRERA CAMPOS
GRACIANO MORENO GARCIA
COORDINADOR DE LA SUBSEDE CHIAUTLA:
PROFR. ENRIQUE ESTEBAN ESCAMILLA
AGUAS MIALMA XOCHITL, AGUILAR CISNEROS LISSET, AGUILAR SANCHEZ RAYMUNDO, CLARA TAPIA SOCORRO, ENRIQUEZ AGUILAR ESPERANZA, ESTEBAN AGUILAR MANUELA, ESTEBAN CLARA MARCO ANTONIO, ESTEBAN MARTINEZ ADELA, ESTEBAN QUIROZ ALEJANDRO, FELIX GARCIA YARETH BRISEYDA, GARCIA TORRES ADRIANA, GATICA GARCIA VERONICA, GUZMAN CARDOSO GRISELDA, ISLAS SILVA SANDRA, JIMENEZ LERON SALVADOR, LEON TORRES RAUL, LUCERO TLATENCHI ARIADNA, MEXQUITITLA GARCIA MARIA LUCERITO, PALA GUEVARA ARIADNE, QUIROZ CORONEL ELIZABETH, QUIROZ GASPAR MARIA GUADALUPE, RIVAS FLORES BLANCA MAYERLI, RUIZ FLORES JOANA, RUIZ FLORES JOAO, RUIZ RUIZ VRIGINIA, SALDIVAR MARTINEZ MARIA MABEL, SANBCHEZ ACEVEDO ANALLELY, SANCHEZ DOMINGUEZ MARIA PASCUALA, SOSA SILVA DANNY, TAPIA AMIGON MAIRLEN, TEPOZTECO BARRENO BERNITO DE JESUS, TERRON ROSS SUSAN, TLATENCHI SILVA ROSALBA, MARTINEZ FLORES JOSE FRANCISCO, BRAVO CHAVEZ MYRIAM ELIZABETH
Puebla, expresa su firme voluntad de sumarse con toda su capacidad, esfuerzo y decisión, al fortalecimiento de esta Alianza, para realizarla con éxito en la entidad.
Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares, y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan, en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.
1.- La Alianza por la Calidad de la Educación se inscribe en el marco del Artículo 3° Constitucional, de la Ley General de Educación, y del Plan Nacional de Desarrollo, y tiene como propósito fundamental fortalecer la educación pública.
No propone, ni promueve, ni permitirá, bajo ningún motivo, la privatización de la educación pública.
Sí hubo consulta abierta y oportuna al magisterio y a la sociedad.
En la Alianza por la Calidad de la Educación, el Gobierno del Estado reconoce a las Secciones 23 y 51, como las únicas titulares de las relaciones laborales y garantiza el respeto irrestricto a los derechos laborales y profesionales de los agremiados, así como a las condiciones generales de trabajo.
Respeto al calendario y a los horarios de trabajo establecidos oficialmente.
La prueba ENLACE no pretende el despido de los trabajadores, y sí su desarrollo profesional
Las Escuelas Normales son patrimonio de los mexicanos y baluarte de la educación pública nacional. El SNTE a lo largo de toda su historia, ha sido el principal defensor del normalismo mexicano, por lo que no permitirá que se cierren las Escuelas Normales oficiales.
6.-La Alianza por la Calidad de la Educación impulsa programas participativos como: Escuelas de tiempo completo, escuelas en horario discontinuo, escuelas fuera del horario de clase yen fines de semana, y escuelas de bajo rendimiento, en las cuales las escuelas y los maestros participarán, bajo convocatoria, en forma voluntaria
La Alianza por la Calidad de la Educación garantiza que los planteles educativos sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesario, y la tecnología de vanguardia apropiados para desarrollar el proceso de aprendizaje.
COORDINADOR REGIONAL SNTE IZUCAR DE MATAMOROS PUEBLA
PROFR. ENRIQUE ESTEBAN ESCAMILLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario